Geocaching educativo en tierras del Cura Merino: cuando la historia se esconde entre coordenadas

Geocaching educativo en tierras del Cura Merino: cuando la historia se esconde entre coordenadas

En pleno corazón de Castilla, entre campos de cereales, valles silenciosos y pueblos con siglos de historia, un grupo de docentes ha decidido tender un puente entre el pasado y el presente. ¿El resultado? Un proyecto educativo que une historia, patrimonio, ruralidad y geocaching de una forma tan original como comprometida: “Por tierras del Cura Merino”.

Este proyecto, nacido en el IES Valle del Arlanza de Lerma (Burgos), es mucho más que una serie de cachés escondidos y un rastreable liberado:

Este proyecto es una invitación a mirar con otros ojos a esos pueblos que, aunque no figuren en los circuitos turísticos más populares, guardan un valor cultural incalculable. Pueblos que el Cura Merino –el guerrillero burgalés que luchó contra los franceses durante la Guerra de la Independencia– conoció bien mientras se escondía entre sus gentes y callejuelas.

Un héroe, una historia, muchos caminos

Todo parte de una idea tan simple como poderosa: elegir un personaje local que sirviera de hilo conductor para redescubrir el entorno. Y ahí apareció él, Jerónimo Merino Cob, el Cura Merino, enterrado en Lerma y leyenda viva en la memoria histórica de la zona. Su figura ha servido como excusa perfecta para trazar rutas que recorren los mismos caminos tan bien conocidos por donde cabalgó, se escondió y combatió contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Un figura ya conocida en GS, como podéis ver en este caché, 7.- Neila – Refugio del Cura Merino.

Los profesores responsables de lanzar este proyecto –Gonzalo y Mónica (conocida en el mundo del geocaching como Yagoleyre)– son la punta de lanza de un grupo mucho más amplio: un equipo formado por 23 docentes comprometidos (medio arqueólogos, medio detectives) que han sumado fuerzas, creatividad y muchas horas de trabajo en este ambicioso Proyecto de Innovación Educativa (PIE), dando lugar al perfil de geocaching IESVALLEDELARLANZA.

Juntos han diseñado una guía en PDF que recoge estas rutas, sus paradas clave y, por supuesto, las coordenadas para encontrar tesoros escondidos: cachés oficiales de geocaching que han superado el exigente proceso de revisión gracias a la experiencia del equipo y a su compromiso con el mantenimiento.

Geocaching como herramienta pedagógica y dinamizadora

Este proyecto no sólo está enmarcado en un PIE, sino que representa una forma práctica y motivadora de trabajar competencias clave como la interpretación de textos, la orientación espacial, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo… ¡y todo ello fuera del aula! Porque si algo tiene el geocaching es esa capacidad de convertir la educación en una aventura real, tangible, vivencial, fomentando en el alumnado espíritu aventurero y un poco de curiosidad histórica.

Además, tiene un potente componente de dinamización rural: quienes sigan estas rutas y participen en la búsqueda de los cachés podrán conocer los encantadores pueblos que suelen quedar fuera del radar turístico debido al protagonismo de destinos cercanos como Covarrubias, Silos, SadHill, BetterVille o la propia Lerma. Lugares como Quintanilla del Agua, Tordueles, Quintanilla de la Mata, Puentedura o Villoviado (por citar algunos), se convierten aquí en protagonistas de una historia que se puede pisar, oler, tocar.

Una guía para perderse… y encontrarse

El proyecto se acompaña de una guía descargable que no solo explica el contexto histórico y cultural de cada ruta, sino que también enseña a descargar y usar la app oficial de geocaching, facilitando la participación tanto a los más expertos como a quienes se inician.

El planteamiento es claro: que cualquier persona, familia o grupo escolar pueda embarcarse en esta aventura sin necesidad de conocimientos previos.

Y como bien dicen sus creadores: “el fin último es dar a conocer estos pequeños pueblos y compartir todo lo bueno que tienen y que hacen que merezca la pena venir a visitarlos”.

Una experiencia que merece ser replicada

Desde este blog, no podemos más que aplaudir iniciativas educativas como esta (que fue presentada el 16 de mayo de 2025 en el «III Congreso Nacional de Escuela Rural» en Teruel con 250 docentes de toda España) y que intentamos recoger en el artículo «Geocaching, ¿es posible su uso en educación?«.

Porque el geocaching no solo es un juego: es una forma de mirar el mundo con curiosidad, de conectar generaciones, de devolver vida a espacios olvidados. Proyectos como “Por tierras del Cura Merino” muestran el enorme potencial que tiene esta herramienta cuando se une a una visión educativa con raíces y alas.

Así que ya sabes: si quieres historia, aventura, aprendizaje y aire fresco… ve preparando tu GPS, descarga la guía y lánzate a las tierras del Cura Merino. Porque a veces, para aprender, solo hay que seguir las coordenadas adecuadas.

Publicaciones sobre esta iniciativa educativa

Las peripecias del Cura Merino reviven en el Arlanza, artículo de «Diario de Burgos», publicado el jueves 5 de junio de 2025.

Genially (herramienta de presentación) sobre esta iniciativa educativa.

Última edición, el martes 17 de junio de 2025.