Los nuevos bodegones geocacheros.
Un escaparate del intercambio… pero no siempre donde debería ser.
En los últimos tiempos, si formas parte activa de la comunidad geocachera en redes sociales, seguro que te has topado más de una vez con las ya clásicas imágenes que muestran el “botín” conseguido tras un evento. También puede que seas uno de los que comparten su botín. En fotos, no en especie, si no no sería botín.
No hablamos de cachés ni de logbooks firmados, sino de algo muy diferente: chapas, pegatinas, WoodCoins, PTs, tarjetas personales, llaveros, Geocoins, tags, camisetas… toda una variedad de objetos de intercambio (o no) que algunos geocachers coleccionan con auténtica pasión, y que sin duda son los mejores souvenirs, junto a las acreditaciones, de cualquier evento.
Estas composiciones fotográficas, conocidas ya como “bodegones geocacheros”, se han convertido en una tendencia en auge (a pesar de los aranceles).
Con mimo y orgullo, muchos participantes colocan sobre la mesa de su hogar todos los objetos obtenidos tras un Mega, Giga o un evento normal (el rincón del intercambio ya forma parte del horario y del protocolo de los eventos). Organizados por tipos, colores, tamaños o temáticas, son fotografiados y compartidos en las redes sociales como recuerdo de la jornada vivida… y del tráfico de intercambio o de compraventa entre colegas de afición. Luego toca el arduo trabajo de colocarlo en álbumes, ¿procrastinando o precrastinando?
Geolazarillo: ¿Qué son todos esos objetos del bodegón?
Para quienes se están iniciando en el juego, puede resultar confuso ver tantas palabras nuevas, que definen objetos con logotipos, códigos y nombres curiosos. Aquí va una breve guía, a modo de geolazarillo, de los objetos más comunes que puedes encontrar, intercambiar o recibir/dar como regalo:
- PathTags o PTs: pequeños medallones metálicos personalizados en el anverso (avatar, hito conseguido, evento, acontecimiento, efeméride, afición, pasión…), generalmente redondos y de un tamaño similar a una moneda de 1€ (aunque también hay de otros tamaños, formas y la opción de que no tenga agujero, algo inconcebible para los puristas de los PTs). No son rastreables de geocaching pero tienen un código en el reverso para registrarlo en la web de PathTag cuando llega tu diseño (en acuñaciones de 50 en 50 unidades) o intercambias una unidad en un evento o también desde la web a través de correos, poniendo el diseño que te guste en tu lista de deseos y mostrando tus repetidos a quien tenga repetido tu deseo. Más información, en este artículo La Locura de los Pathtags.
- WoodCoins: Discos de madera grabados con láser, también personalizados, y que se han puesto muy de moda gracias a la llegada de impresoras láser. Hay dos grandes formatos en cuanto a las medidas de la circunferencia y el grosor: el wooden nickel americana (36 mm y 3 mm) y el woodcoin estándar europea (35 mm y 7 mm). En el anverso está el diseño personal, y en el reverso un diseño más genérico, que suele constar del año de acuñación, el logo de geocaching, el país o región.
- Pegatinas: Desde logotipos personales hasta motivos divertidos sobre el juego. En papel o en vinilo. Impresas en casa o hechas en fábrica. Estos stickers se pegan en logbooks, elementos de firma de eventos, cuadernos (a modo de album), fundas de móvil…
- Tarjetas personales: Como una tarjeta de presentación de geocacher. Suelen incluir el nick, algún lema o imagen identificativa. Las empezamos a ver en las manos de los lackeys (trabajadores de Geocaching) con sus «card lackey», que las daban en eventos. Como hay que ser recíproco, los geocchers empezaron a usar un modelo semejante para regalar e intercambiar.
- Llaveros, chapas, imanes y otros objetos DIY («Do It Yourself» o hazlo tú mismo): Muchos jugadores dan rienda suelta a la creatividad y fabrican objetos de merchandising casero geocachero para intercambiar en cachés o eventos o regalar. Gracias a la GomaEva, al fieltro o al plástico mágico, entre otros, podemos ver y disfrutas verdaderas obras de artesanía.
- Geocoins y tags conmemotativos del evento: Antes un poco de historia. El 30 de agosto de 2001, Jeremy, cofundador de Geocaching.com, lanza el primer Travel Bug®, el TB1 es un patito de goma llamado “Deadly Duck: Envy” basado en la chapa de información de los militares. Un mes después, Moun10Bike coloca la segunda geocoin (la primera queda en su colección personal) en un caché cerca de Deception Pass, Washington. Estos elementos primigenios han evolucionado en la constelación de soportes y diseños que tenemos en la actualidad, y que hace que los organizadores de eventos tengan como reto crear un diseño memorable y atractivo, que se convierta en un souvenir físico que comprar.
- También hay elementos para la compra, como la 2025 Lackey Geocoin.
- Tags lackeys: Las etiquetas Lackey existen desde 2011, cuando se entregaban a los Lackeys para conmemorar el aniversario de su incorporación a la compañía. Esto implica que el diseño puede cambiar si consigue algún hito que quiera celebrar. Estas codiciadas etiquetas se intercambian u obsequian en eventos, se guardan en cachés o se envían al mundo como rastreables. Dado que la única forma de adquirir una de estas etiquetas es interactuando directamente con un Lackey, si tienes la suerte de coincidir con alguno de ellos en un evento, no dudes en «asaltarles». Información sacada del blog oficial de geocaching.
- Otros tags oficiales. Unidos a los anteriores, HQ empezó a mandar también «Community Volunteer Travel Tag» a los voluntarios. En los eventos en los que disponen del traje de «Signal the frog» también están los «I Met Signal Tag«. Al igual que los anteriores, si llegas a tiempo y, voluntarios y acompañantes de Signal, no han sido desvalijados, puedes hacerte con un tag, cuyo diseño también cambia anualmente, aunque solo sea el color de fondo.
- Camisetas y merchandising del evento: Desde camisetas hasta parches, gorras o tazas. Con códigos de rastreo, o sin ellos. A menudo se venden para financiar el evento, pero también forman parte del “botín” del asistente.
Pero… ¿qué es un código de rastreo o de seguimiento?
Aunque podéis encontrar información aquí, Objetos viajeros, vamos a responder la pregunta. Son secuencias únicas de letras y números que identifican a un «rastreable», un objeto que viaja de un geocaché a otro. Estos códigos permiten a los geocachers registrar online la ubicación y el viaje del rastreable en el mundo real.
Ya hemos dicho que los soportes tradicionales rastreables son las Geocoin, y los Travel Bugs, añadiéndose posteriormente los tags, todos de variados tamaños y diseños. También hay posibilidad de usar otros soportes gracias a la opción de hacer una compra de «Bloques de códigos rastreables«.
El proceso de rastreo es el siguiente:
- Encontrar un geocaché con un rastreable. También asistir a un evento. Si aparcas en alguno de los aparcamientos, puedes encontrar algún código en algún coche aparcado, porque los rastreables pueden estar en cualquier objeto.
- Verificar el código de rastreo en Geocaching.com. Cada rastreable tiene un código único que se puede encontrar en el artículo.
- Registrar el rastreable en la página entre los tipos de registro (Retirar, Descubrir, Coger oEscribir Nota). Esto permite al propietario del rastreable ver que alguien lo ha recogido y seguir su viaje.
- Dejar el rastreable en otro geocaché o evento. De esta forma, el rastreable continúa su aventura y puede ser registrado por otros geocachers.
Beneficios de los rastreables:
- Diversión: Los rastreables añaden un componente de aventura al juego.
- Aumento de la interacción: Permiten a los geocachers interactuar con otros jugadores a través de los registros y fotos de sus viajes.
- Misión o objetivo: Algunos rastreables pueden tener una misión específica, como visitar cada estado de Estados Unidos.
Son elementos que también tenemos que cuidar, porque cada vez se ven menos en cachés, y eso que hay cachés exclusivos y pensados para ellos (Hoteles, paradores, albergues… de TBs, GCs o rastreables)
En resumen, los códigos de rastreo son la clave para rastrear el viaje de estos objetos viajeros en el mundo del geocaching, permitiendo que los geocachers compartan sus aventuras y contribuyan al movimiento global de estos rastreables, y llegar a sitios (expresando ese deseo como misión), a lugares que no llegarían ni conocerían.
Eventos que están dejado huella… y los que vienen.
Los eventos multitudinarios (nos hacemos eco del artículo 2025, año sin MegaEventos en España) son el escenario perfecto para el intercambio y consecución de un botín, base de nuestro bodegón. En España, algunos de los encuentros recientes donde este tipo de “bodegones” se han visto han sido:
- Block Party «WE ❤️ GEOCACHING – 25 años de geocaching -«, en Torrenostra (Castellón), el sábado 15 de febrero de 2025, con su «GPS Adventures Maze – MAZE SPAIN 2.0».
- Block Party «La Selva del Camp 2025», en Selva del Camp (Tarragona), el sábado 5 de abril de 2025.
- Block Party «Summer Fest Edición: Un Nuevo Mundo», en Ripollet (Barcelona), el sábado 31 de mayo de 2025 con su «GPS Adventures Maze – MAZE SPAIN 3.0 GEOTROVALLÈS»
Y aún quedan por delante oportunidades para quienes quieran ampliar su colección o inmortalizar su propio bodegón:
- Block Party «Montbrió 25», en Montbrió del Camp (Tarragona), el sábado 7 de junio de 2025 con su «GPS Adventures Maze – MAZE SPAIN 4.0 – MONTBRIÓ».
- Block Party «GIROAPLEC VILOBÍ D’ONYAR 2025», en Vilobí d’Onyar (Girona), el sábado 27 de septiembre de 2025 con su «GPS Adventures Maze MAZE SPAIN 5.0 VILOBÍ D’ONYAR».
- Block Party «Proyecto Huelva 2025», en La Rábida (Huelva), el sábado 6 de diciembre de 2025 , con su GPS Adventures Maze – MAZE SPAIN 6.0 – HUELVA.
No olvidemos los eventos portugueses, pues a algunos geocachers nos pilla a menos distancia los BlockParty organizados en el país vecino, que los que se han organizado en España.
- Block Party CampingParty@Montejunto`25🎂 years, en Lisboa, el sábado 28 de junio de 2025.
- Block Party North Weekend | No berço da nação!, en Braga el sábado 12 de julio de 2025.
- Block Party GeoChurrascada 2025, en Lisboa, el sábado 13 de septiembre de 2025.
- A modo de proyecto, Cache In Trash Out 2025, en Porto, el sábado 25 de octubre de 2025.
Tampoco podemos olvidar el GeocoinFest Europa. Acontecimiento especial y anual que el año pasado se celebró en España (Geocoinfest Europe 2024 – Alicante/España) y que siempre es un impulso para las colecciones de los asistentes, pues es un evento centrado en el coleccionismo (compra e intercambio) de geocoins, pathtags, woodcoins y demás objetos relacionados con el geocoleccionismo. Este año se celebra en Francia.
- Mega Geocoinfest Europe 2025 – Clisson (France), en Pays de la Loire, el sábado 20 de septiembre de 2025.
¿Y los intercambios en los cachés?
Aquí es donde llega un punto de crítica a la realidad. Aunque este fenómeno de intercambio y coleccionismo es bonito y refleja la riqueza social del geocaching, parece que el espíritu original del intercambio, los SWAG (Stuff We All Get o “cosas que podemos coger”) dentro de los cachés se ha quedado en segundo plano.
Cada vez es más raro encontrar en un caché, tradicional o no, y con un tamaño adecuado, una buena selección de objetos interesantes de intercambio. Y si el owner del caché plantea un caché así, más pronto que tarde acaba desolado por geo-urracas que se llevan lo bueno, dejando aire o morralla.
Recordatorio para geocachers novatos (y no tanto):
Sí, recordar, porque no hay que dar nada por su puesto, que la norma de oro del intercambio en cachés físicos es: si coges algo, deja algo de igual o mayor valor, aunque esto puede tener una connotación subjetiva por el tema del coleccionismo.
Y sobre todo: no dejes nada que tú mismo no querrías encontrar, llevar o usar. ¿Te comerías un caramelo que coges de un caché? Entonces no lo dejes.
🚫 No dejes nunca:
- Basura, envoltorios o piedras, palos, conchas que encuentres alrededor del caché.
- Armas, drogas, algohol… recuerda que el geocaching es Family Friendly.
- Comida, chuches o elementos de perfumería, ya que el olor podría atraer animales al contenedor.
- Objetos peligrosos o punzantes (aunque una navaja podría considerarse herramienta).
- Cosas mojadas, sucias o rotas.
✅ Cosas que sí puedes dejar:
- Juguetes pequeños en buen estado, figuras de los «huevos sorpresa» (la marca no nos paga para que la nombremos) o de los roscones de reyes.
- Llaveros u otros objetos de lo que antes llamábamos «de propaganda» y ahora se llama «merchandising».
- Pulseras hechas a mano u otros objetos DIY.
- Todos esos elementos que forman parte del bodegón geocachero postevento. Sí, alguno tuyo o alguno repetido.
Para acabar
¿Tú también haces bodegones geocacheros? Compártelos en redes y añade los hashtags #BodegónGeocachero o #BodegónDeGeocaching, sin olvidar los hashtags de #GeocachingSpain y #Geocaching y las respectivas menciones con el @ (solo puedes mencionar una cuenta si previamente la sigues).
¿Y si además de esos bodegones geocacheros, hubiera también fotos del contenido de un caché bien mantenido, con objetos cuidados y con historia? ¿Y si volviéramos a vivir esa ilusión de abrir un contenedor y encontrar un pequeño tesoro?
Tal vez así, entre todos, podríamos equilibrar la balanza y devolver parte del encanto original al juego, porque recuerda: el mejor intercambio no es el que más llena tu bolsa, sino el que más cuida el juego.